En los últimos años en España ha empezado a surgir el tema de los pisos colmena. Esta idea (aparentemente clandestina en la actualidad) lleva muchos años en desarrollo en ciudades como Hong Kong.
Hong Kong es conocida por ser una de las ciudades con mayor densidad de población. Lo que hace que también tenga una de los m2 más caros del mundo. Un piso medio en esta ciudad cuesta alrededor de 1.150.000€, lo que es inasequible para la mayoría de las personas.
Por lo que muchas personas se ven obligadas a vivir en este tipo de pisos. Tokio también es conocido por tener viviendas de este estilo.
Si bien es cierto que los precios de las vivienda en España aún no están a estos niveles de precios, bien es cierto que cada día son más caros particularmente en ciudades como Barcelona o Madrid.
Los salarios actuales no permiten que muchos tengan acceso a una vivienda y mucho menos en las ciudades antes mencionadas. En esta Ciudades es donde más interés existe para los pisos colmena.
Según los fundadores de Haibu 4.0, empresa dedicada a la promoción de los pisos colmena, estos habitáculos (si se pueden llamar así) han sido demandados por más de 3.000 personas.
Les dejo este video que habla al detalle de este tema (incluyendo entrevista a los promotores):
1. Pisos Colmena
Sin querer entrar en la polémica de si esto es un servicio con un fin social o un aprovechamiento de los menos favorecidos. Hay que tener en cuenta que en un país donde el ingreso más habitual es de €1.400 al mes y donde el alquiler de una habitaciones ( sobre todo en las grandes ciudades) ronda entre €600 – €700. Es muy difícil poder llegar a final de mes. Por este motivo, es fácil entender que los pisos colmenas están teniendo tanta demanda.
Si a esto le sumas un cambio drástico en la vida como puede ser una perdida de empleo o un divorcio y teniendo que afrontar diferentes responsabilidades se vuelve casi inasumible poder alquilar una habitación. Por este motivo, supongo que muchas personas se hayan visto en la necesitad de estar interesados en vivir en pisos colmena.
2. España, El país donde vivimos hacinados incluso en los pueblos
Según este artículo de El País este problema viene desde la migración masiva de las zonas rurales durante la posguerra, lo que ayudó a la especulación del suelo. Durante esta época se empezó a fomentar la compra de pisos en las ciudades.
Lo que ayudó a aumentar los precios de los inmuebles lo que al mismo tiempo hizo que cada vez los pisos fueran más pequeños y de menor calidad. Este fenómeno de pisos con pocas dotaciones no tardó en extenderse a los pueblos que los emigrantes fueron abandonando.
Sin embargo, en España a día de hoy nos estamos encontrando con el fenómeno que ya ha pasado en las grandes capitales europeas, donde los habitantes de las ciudades se ven obligados vivir en la periferia o pueblos cercanos.
A lo mejor esto es debido a que en España nos acostumbramos a vivir en las ciudades. Por este motivo es fácil de entender que el Barrio con mayor densidad de población de Europa se encuentre en España.
A diferencia de otros países europeos, en España el 66% de la población vive en apartamentos frente al 40% de la media europea. Además, más de 60% de los habitantes de España viven en pisos entre 60-90 m2. Este fenómeno no solo ocurre en las grandes ciudades sino también los distintos pueblos.
3. ¿Quien utiliza un piso colmena?
Según los promotores de este proyecto, los pisos colmena no están pensados como una vivienda de larga estancia sino como algo de paso. Según ellos, esto esta pensado para un estudiante que viene a hacer un curso de 6 meses, a una persona que esta pasando por un mal momento económico o alguien que por trabajo necesita un lugar donde dormir por un par de meses.
Por el otro lado, según el observatorio social de La Caixa, el 13,2% de la población inmigrante reside en vivienda sobreocupadas. Se considera un hogar sobreocupado si es la vivienda no tiene a su disposición una habitación para la socialización y una habitación para cada par de niños entre 12 y 17 años. Además, el 30,4% de la población de origen extranjero viven en hogares que los gastos de vivienda superan el 40% de su renta disponible.
4. La pelea de los pisos colmena con las autoridades
Como demuestran muchos artículos en distintos medios de comunicación, hay una guerra abierta entre Haibu 4.0 (Promotores de los pisos colmena en España) y los ayuntamientos tanto de Barcelona como de Madrid. Incluso los promotores aseveran que están construyendo pisos colmenas clandestinos para que las diferentes autoridades no los cierren. Ahorra bien, porque han tenido que ir hasta estos extremos para poder desarrollar su proyecto. Esto no sería simplemente un hostal a largo plazo?
5. Alternativas a los pisos colmena
Cada día vivir en el centro urbano es más costoso. Sin embargo, si no tienes problema en desplazarte puedes entrar alternativas de vivienda muchos más asequibles. Si decidieses mudarte a las afueras de las grandes capitales podrías ahorrar más de un 50% en el valor de la vivienda. Hay muchas localidades en el área metropolitana de Barcelona con acceso al transporte público con muy buena comunicación con toda la corona urbana donde podrías ahorrar de forma significativa en vivienda.
Además, en muchas localidades puedes encontrar trasteros lo que te dará una mejor calidad de vida ya que ganaras espacio en tu vivienda. Por ejemplo, puedes guardar la ropa que no necesitas en la actual temporada como también guardar elementos deportivos y otros objetos que no necesitas a diario.
En este enlace tienes las diferentes localidades donde puedes encontrar nuestros centros de almacenaje para particulares y empresas.